
Qué son los RAEE y por qué son importantes
3 septiembre, 2025¿Recuerdas qué aparatos eléctricos y electrónicos que ya no funcionan están en tus cajones, en completo olvido? Un celular con la pantalla rota, un teclado de computador sin varias teclas, una máquina de escribir que ni siquiera supiste cómo se usaba. Todos esos dispositivos son Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE.

El problema aparece cuando terminan en la basura ordinaria: allí liberan metales pesados y sustancias tóxicas que contaminan suelos, ríos y afectan la salud de las personas. La pregunta clave es: ¿qué hacer con ellos en Colombia?
La respuesta no es dejarlos en aquellos cajones ni mucho menos entregarlos a un chatarrero. Existen caminos responsables que, además de proteger el medio ambiente, permiten recuperar materiales valiosos y fomentar la Economía Circular.
¿Por qué los RAEE son un desafío en Colombia?
Según la ONU, el mundo generó más de 62 millones de toneladas de RAEE en 2022 y solo el 22% se gestionó adecuadamente. Colombia no es ajena a esta realidad: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha señalado que estos residuos requieren un manejo diferenciado, pues contienen plomo, mercurio y cadmio, entre otros elementos contaminantes.
Aquí el desafío es que cada año crece el consumo de aparatos eléctricos y electrónicos, pero su vida útil cada vez es más acorta. Una tablet que antes duraba 6 años hoy se reemplaza en 3. Un cargador de celular puede fallar en menos de un año. Y así, los RAEE se multiplican silenciosamente en los hogares.
Opciones para manejar los RAEE en Colombia
1. Reutilización y donación responsable
No todos los equipos en desuso son basura. Un computador portátil puede que ya no soporte programas de diseño, pero sí puede ser útil para una escuelita en el campo. Una consola de videojuegos portátil de hace 10 años aún puede entretener a un niño.
La clave está en donar de manera tal que se puedan entregar equipos que realmente ofrezcan una solución. En Colombia existen fundaciones y universidades que reciben equipos en buen estado para darles una segunda vida.
2. Reciclaje especializado con EcoCómputo
Cuando un aparato se convierte en un residuo, ya sea porque decidimos dejarlo de usar o porque ya cumplió con su ciclo de vida, lo correcto es llevarlo a los puntos fijos de recolección o contenedores de EcoCómputo. Allí se asegura una gestión integral de residuos, evitando que terminen en rellenos sanitarios y recuperando materiales reciclables.
EcoCómputo gestiona una amplia gama de subcategorías, mucho más allá de computadores y teclados:
- Equipos de telecomunicaciones: celulares, teléfonos, citófonos, radio teléfonos, routers, módems.
- Computadores: portátiles, computadores todo en uno, tablets, monitores de TRC, LCD y LED, impresoras láser o de inyección, multifuncionales, calculadoras, cajas registradoras.
- Enseres de audio y video: televisores, equipos de sonido, radios, tocadiscos, contestadoras, cámaras de video.
- Periféricos e impresoras: mouses, teclados de computador, unidades de DVD o CD, escáners, cámaras web, micrófonos, memorias RAM, boards, procesadores, servidores, cartuchos y tóners.
- Electrónica de consumo: máquinas de escribir, videoproyectores, reproductores de música, videojuegos portátiles, controles, audífonos, cámaras fotográficas digitales.
- Electrónica de potencia: estabilizadores de corriente, reguladores de voltaje, UPS, cargadores de dispositivos, supresores de sobretensión, arrancadores electrónicos, cargadores eléctricos.
Al incluir aparatos como videoproyectores, audífonos, UPS o cargadores eléctricos, EcoCómputo amplía el espectro y evita que residuos menos visibles queden olvidados.
3. Evitar canales informales
Muchas veces, por desconocimiento, los RAEE se entregan a chatarrerías o recicladores informales. Aunque pueda parecer una salida rápida, estos canales suelen desmantelar los equipos sin protocolos, liberando sustancias tóxicas y perdiendo materiales aprovechables como cobre, aluminio o plásticos técnicos.
El reciclaje informal no es el canal adecuado, es contaminación en el corto plazo.
¿Dónde llevar tus RAEE en Colombia?

EcoCómputo pone a disposición de la gente contenedores en centros comerciales, universidades, empresas y almacenes de tecnología en todo el país. Son puntos visibles y seguros donde cualquier ciudadano puede depositar desde un mouse inalámbrico hasta una impresora multifuncional.
El proceso es sencillo:
- Busca en cajones y rincones de tu casa u oficina los aparatos que ya están en desuso.
- Clasifícalos y organízalos. Si tienen baterías extráelas.
- Consulta en dónde se encuentra el contenedor de EcoCómputo más cercano.
El papel de la ciudadanía en la sostenibilidad ambiental
La gestión de RAEE es más que una simple acción: es un acto de sostenibilidad ambiental. Cada dispositivo bien gestionado evita que sustancias peligrosas terminen en el agua que bebemos o en los alimentos que consumimos.
Además, reciclar aparatos eléctricos y electrónicos contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), en particular al 12 (producción y consumo responsables) y al 13 (acción por el clima).
¿qué pasaría si cada colombiano reciclara al menos un aparato electrónico al año? Estaríamos hablando de millones de kilos de materiales reciclados y un impacto positivo en la Economía Circular.
Normativa sobre RAEE en Colombia
El marco normativo colombiano exige a fabricantes, importadores y comercializadores la implementación de sistemas de recolección y gestión de RAEE.
- Resolución 0851 de 2022: Regula la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
- Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible: promueve la reducción de residuos y el consumo responsable.
Preguntas frecuentes sobre los RAEE en Colombia
1. ¿Qué significa RAEE. Son los RAEE un peligro?
Son Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Y no, no son peligrosos. Contienen componentes como plomo, mercurio o cadmio que requieren de un manejo especial y diferenciado.
2. ¿Cómo saber si mi computadora vieja puede reciclarse?
Si ya no funciona o no tiene posibilidad de reparación, puedes llevarla a los puntos fijos de recolección o contenedores de EcoCómputo. Allí será gestionada de forma segura.
3. ¿Puedo llevar un celular dañado a un contenedor de EcoCómputo?
Sí. Celulares, cargadores, audífonos y hasta routers se reciben en los puntos de recolección.
4. ¿Qué hace EcoCómputo con los RAEE después de recolectarlos?
Se clasifican, se separan los materiales de manejo especial y se recuperan metales y plásticos reciclables para que hagan parte de la Economía Circular.
EcoCómputo y el compromiso ciudadano con los RAEE
Los RAEE no son basura común: son residuos aprovechables que, bien gestionados, se convierten en materiales reciclados útiles para la industria.
La próxima vez que tengas un teclado dañado, un audífono que ya no funciona o un cargador de portátil en desuso, recuerda: no lo botes, recíclalo con EcoCómputo.
Al hacerlo, no solo evitas contaminación, también apuestas por un futuro más limpio y sostenible.